Learn more
En este episodio de Secure Tracks, el presentador Omar Benjumea conversa con Isabel Pardo de Vera, exsecretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España y expresidenta de Adif. Isabel comparte sus experiencias en el ámbito de la ingeniería civil y el sector ferroviario, abordando la creciente importancia de la ciberseguridad en las operaciones ferroviarias, los desafíos para proteger infraestructuras críticas y la transformación cultural necesaria para mejorar la conciencia sobre seguridad. También destaca el valor de la diversidad en el liderazgo y la necesidad de colaboración entre los sectores público y privado para mejorar la resiliencia cibernética en el sector del transporte.
Sobre nuestra invitada:
Isabel Pardo de Vera es una figura muy respetada en los sectores de transporte e infraestructura de España, con una destacada carrera que abarca tanto roles públicos como privados. Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos de formación, Isabel ha ocupado puestos clave de liderazgo, incluyendo Secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y Presidenta de Adif, el gestor de infraestructuras ferroviarias de España. Su trabajo ha sido fundamental en la modernización de la red ferroviaria española, especialmente en el ámbito de la alta velocidad, y ha sido una defensora líder en la integración de la ciberseguridad en las infraestructuras de transporte. Isabel también es una apasionada defensora de la diversidad y la inclusión, impulsando esfuerzos para aumentar la representación femenina en roles ejecutivos y fomentando la colaboración entre los sectores público y privado para garantizar sistemas de transporte seguros, eficientes y preparados para el futuro.
Engineering the Future of Railway Cybersecurity | Isabel Pardo de Vera Posada
In this episode of Secure Tracks, host Omar Benjumea speaks with Isabel Pardo de Vera, former Secretary of State for Transport, Mobility, and Urban Agenda of Spain and former President of Adif. Isabel shares insights from her extensive experience in civil engineering and the rail sector, discussing the increasing importance of cybersecurity in railway operations, the challenges of securing critical infrastructure, and the cultural transformation needed to enhance security awareness. She also highlights the value of diversity in leadership and the need for collaboration between public and private sectors to improve cybersecurity resilience across the transport industry.
About our guest:
Isabel Pardo de Vera is a highly respected figure in Spain's transport and infrastructure sectors, with a distinguished career spanning both public and private roles. A civil engineer by training, Isabel has held key leadership positions, including Secretary of State for Transport, Mobility, and Urban Agenda, and President of Adif, Spain’s national railway infrastructure manager. Her work has been instrumental in modernizing Spain's railway network, particularly in high-speed rail, and she has been a leading advocate for integrating cybersecurity into transport infrastructure. Isabel is also a passionate supporter of diversity and inclusion, driving efforts to increase female representation in executive roles and fostering collaboration between public and private sectors to ensure safe, efficient, and future-proof transport systems.
English Transcription:
Omar Benjumea: Hello everyone, I'm Omar Benjumea, and this is a new episode of Secure Tracks, the podcast where prominent industry leaders are invited to talk about Operational Technologies in railways and cybersecurity. In this episode, we're going to talk with Isabel Pardo de Vera, former Secretary of State for Transport, Mobility, and Urban Agenda of the Government of Spain. Isabel is a civil engineer with a degree in Roads, Canals, and Ports from the University of A Coruña, and although she began her professional career in various private companies, in 2007 she joined Adif, where she held various positions until being appointed Director of Mobility and Infrastructure of the Diputación of Pontevedra in 2016. She later returned to Adif as General Director of Operations and Construction and then as President of the public entity in 2018. Isabel, welcome to the podcast, and thank you very much for sharing this time with us.
Isabel Pardo de Vera Posada: Hello Omar, it's certainly a pleasure to be here in this forum, so I'm at your disposal to discuss whatever you think is best. Thank you, Omar.
Omar Benjumea: Great, we usually start podcast episodes by asking the guest about their beginnings in the world of cybersecurity, but you come from the civil engineering field. Do you remember the first time you had to deal with cybersecurity aspects during your professional career?
Isabel Pardo de Vera Posada: Well, I really only became aware of cybersecurity as a holistic concept later in my career. When I entered Adif in 2007, issues related to cybersecurity began to emerge, particularly in the context of safety. In English, we differentiate between security and safety, and in the safety realm, I started to understand problems like system failures. Everyone remembers the financial crisis and all the online auctions, etc. But when I became General Director in 2016, responsible for operations, construction, and maintenance, particularly in the railway sector, which is a complex area of transport, I realized the specific vulnerabilities in the railway system—not so much in IT, but in operations, the vulnerability of our systems to potentially hack a control command post or disrupt train movements. That's when I started to understand that if we wanted to maintain our strategic vision and leadership in Spain's railway system, we needed to push forward with cybersecurity efforts.
Omar Benjumea: We'll return to the topic of cybersecurity later, but first, I'd like to ask you about your stance as a strong advocate for women's leadership and diversity in teams. I know you've actively participated in incorporating female talent into the executive teams and boards you've led. In the cybersecurity field, unfortunately, there's also a significant gender disparity. While the gap is slowly narrowing, what do you think could be done better to accelerate this process?
Isabel Pardo de Vera Posada: Well, first of all, I have to say that I don’t see myself as anything special. I’m just someone who aligns teams, tries to co-lead significant actions, and aims to achieve results that benefit society. That’s a public service vocation that can exist in both the private and public sectors. I believe strongly in diversity because the world is diverse, and therefore, if teams aren’t diverse, we will struggle to find the best solutions in any field, and it will hinder progress toward equality, regardless of where or how someone is born. In the field of cybersecurity, as in other sectors where power, understood as the capacity to transform, is still very much male-dominated, we face significant challenges.
In cybersecurity, I’ve encountered brilliant women and men, but many of these capable women are often stuck on the fourth rung of the ladder, whereas, if they were men, they’d be on the first. I think it comes down to two things. First, women have a built-in vocation for service—public service, family service, etc. This should be recognized as a valuable perspective across disciplines. Second, we need to overcome the male-centric barriers that defend a kind of power that I believe is increasingly questionable and only serves to resist change. There are incredible female experts in cybersecurity doing remarkable work, yet they often go unnoticed. We have a tremendous opportunity here.
Omar Benjumea: In the end, failing to leverage that talent is a loss for society as a whole, right?
Isabel Pardo de Vera Posada: Absolutely. It’s a loss of nearly half, or more, of the available talent, especially in Spain, where many policy and decision-making processes, particularly in public transportation and mobility, impact women more than men because these services are often related to caregiving and protection. If women aren't involved in decision-making, we’re missing out on crucial insights, and that’s short-sighted, lacking strategic vision and prosperity for all.
Omar Benjumea: Moving back to cybersecurity, until 2017, the rail sector had very few references to cybersecurity. What do you think were the reasons for not addressing cybersecurity in our sector until relatively recently?
Isabel Pardo de Vera Posada: Well, I fully agree that until 2016-2017, cybersecurity wasn’t really on the radar in the railway sector. It’s also true that the railway sector has certain peculiarities beyond other transportation sectors. We have a complex infrastructure network with four subsystems: the platform, the track, the signaling and communication installations, and the electrification, which requires deep knowledge of the system. It’s not a sector where you can simply parachute in without that understanding. Unfortunately, in the public sector, these factors haven’t always been considered. I’ve been privileged to hold positions within Adif, but I’ve also been fortunate to work with people who deeply understand these issues. However, the main focus historically has been on physical safety—preventing obstructions or accidents on the tracks. Cybersecurity, which doesn’t have a physical presence, was not something that people were aware of until technological developments and the realization of our vulnerabilities forced us to take action.
In 2016-2017, we began to understand that with the development of systems like RTMS, which aims to minimize human error, we were becoming increasingly dependent on technology. This realization triggered the creation of a working group, which wasn’t led by top directors but by individuals deeply concerned with these vulnerabilities. The threat of someone entering a control post and causing train collisions became a tangible concern. This awareness led to the launch of various initiatives to address these vulnerabilities, particularly focusing on cultural transformation within Adif and across the sector.
Omar Benjumea: Cultural change is critical because transforming a system might be complex, but it’s usually a matter of time and budget. How did you approach cultural change in an organization as large as Adif?
Isabel Pardo de Vera Posada: First, you have to know what the final picture looks like—a dynamic picture, because security evolves with technology, geopolitics, and other factors. We started with an analysis and diagnosis of our systems' vulnerabilities, understanding that attacking a railway system requires intent to cause harm. Based on this, we drew from experiences like the collapse of the fuel supply system in the U.S. and the fall of Ireland's health administration system due to cyberattacks. These incidents highlighted the need for cultural transformation within Adif, using multidisciplinary teams and benchmarking with sectors we believed to be pioneers in asset management and cybersecurity.
We embarked on a profound transformation, not just within Adif but also extending this culture to all stakeholders in the railway system. This cultural shift, which is recognized at the European level, took time and effort. It required breaking down resistance and glass ceilings, not just for women but for the understanding of systems and their critical importance to society's future.
Omar Benjumea: Since our podcast listeners are often CISOs or security leaders, I’d like to ask you, from your perspective as someone who has had to approve budgets, what advice would you give to security directors struggling to get their cybersecurity budgets approved?
Isabel Pardo de Vera Posada: Rather than advice, I’d offer some insights. Governments and public entities face an imbalance when compared to large tech companies like Google or Microsoft, mainly because of financial constraints. It's challenging to attract the best talent in the public sector because of this economic imbalance. Public entities need to recognize the importance of cybersecurity, not just in terms of immediate impact but also in terms of long-term strategic value. Security directors need someone within the executive committee who can articulate the importance of cybersecurity in a way that resonates with the business objectives, ensuring it's seen as a fundamental part of the organization’s ability to function and thrive.
Omar Benjumea: Another important aspect of improving the security posture of the railway sector is collaboration between companies, sharing experiences, best practices, and relevant threat information. However, these collaborations can sometimes be challenging to implement. What’s your take on this?
Isabel Pardo de Vera Posada: In Spain, public-private collaboration has sometimes been distorted, particularly when used to address funding shortfalls. This has led to skepticism about the private sector's motives, often perceived as prioritizing profitability over public value. We need a balanced, transparent approach that leverages the strengths of both sectors, focusing on efficiency and trust. Public-private partnerships can play a significant role in enhancing security if managed properly, avoiding polarization, and fostering mutual trust and transparency.
Omar Benjumea: Given your background as the Secretary of State for Transport, not just in rail but in general, do you think the rail sector could learn from other industries like aviation or automotive, which are considered more mature in terms of cybersecurity?
Isabel Pardo de Vera Posada: In terms of cybersecurity, the rail sector has its own complexities that make it unique. While we do benchmark against other sectors, rail is more vulnerable due to the physical nature of its infrastructure, which spans large geographical areas and is inherently more exposed. However, in recent years, we've made significant strides in cybersecurity, especially in the area of OT (Operational Technology), where we’ve implemented strategies and pilot projects to address these vulnerabilities. The rail sector's challenges are different from those in aviation or automotive, and we need to approach them with a deep understanding of the sector’s specific needs.
Omar Benjumea: As we wrap up, Isabel, would you like to share any final thoughts with our audience?
Isabel Pardo de Vera Posada: I’d like to share a message of optimism. We’re at a disruptive moment where the pace of change is rapid, and we need to be agile and responsive. I encourage everyone to focus on creating value through synergy, trust, and transparency. We need to build on what we have, work collaboratively, and always strive for excellence in our endeavors. This approach will lead to greater freedom, prosperity, and well-being for our societies and future generations.
Omar Benjumea: Isabel Pardo de Vera, thank you so much for sharing your time with us today. To our Securetrucks audience, thank you for listening. This is the end of today’s episode. Until next time, let’s keep our tracks and trains secure.
Isabel Pardo de Vera Posada: Thank you very much, Omar.
Spanish Transcription:
Omar Benjumea: Hola a todos, soy Omar Benjumea y este es un nuevo episodio de Secure Tracks, el podcast donde destacados líderes de la industria son invitados a hablar sobre Tecnologías operativas ferroviarias y ciberseguridad. En este episodio vamos a hablar con Isabel Pardo de Vera, exsecretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España. Isabel es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de a Coruña y aunque empezó su carrera profesional en diferentes empresas privadas, en 2007 entró a formar parte de la plantilla de Adif, donde desempeñó diversos puestos hasta ser nombrada directora de movilidad e infraestructuras de la Diputación de Pontevedra en 2016. Posteriormente regresó a Adif como directora general de explotación y construcción primero y como presidenta del ente público en 2018. Isabel, bienvenida al podcast y muchas gracias por compartir este tiempo con nosotros.
Isabel Pardo de Vera Posada : Hola Omar, un placer desde luego estar aquí en este foro, con lo cual a disposición para conversar sobre lo que consideres. Gracias Omar.
Omar Benjumea: Muy bien, pues solemos empezar los episodios del podcast preguntando a la invitada por sus inicios en el mundo de la ciberseguridad, pero tú vienes del mundo de la ingeniería civil. ¿Recuerdas cuál fue la primera vez que tuviste que lidiar con aspectos de ciberseguridad durante tu carrera profesional?
Isabel Pardo de Vera Posada : Bueno, yo realmente la ciberseguridad como concepto en sí holístico, pues realmente en todo el mundo de la trayectoria y de la historia pues tengo un concepto, pero como lidiar en mis puestos y como con responsabilidad. Tengo que decir que vengo del ámbito ferroviario y por lo tanto desde el 2007 en el que entro en Adif ya cuestiones de ciberseguridad empiezan a ponerse de relieve en cuanto a lo que es el safety, porque en seguridad en inglés diferenciamos entre security safety y en la parte de safety empiezo a comprender problemas a caídas de sistemas, bueno todos tenemos en la mente la crisis financiera y todas las subastas online, etc. Pero cuando llegó como directora general en el 2016 de explotación, construcción y mantenimiento y por lo tanto entra entra la explotación como si ya en el mundo ferroviario, que es un ámbito del sector de transportes que yo creo que tiene una complejidad específica y que hay que conocer muy bien para entender la ciberseguridad en todos sus espectros. Pues cuando llego a Madrid como directora general y entra dentro de mis funciones el mundo de la explotación es donde analizo la vulnerabilidad del sistema ferroviario en cuanto no tanto al IT, sino a las operaciones, a la vulnerabilidad que tenemos para realmente hackear lo que se dice un puesto de mando de control, movimiento de trenes y ahí es donde tomo una perspectiva de conciencia para saber que esto tiene que impulsarse si queremos tener una visión estratégica de nuestro sistema y ser líderes como lo somos en España en el sistema ferroviario.
Omar Benjumea: Luego regresaremos al tema de la ciberseguridad, pero primero te quería preguntar, pues que tú te defines como una firme defensora del liderazgo de las mujeres y de la diversidad en los equipos y sé que de hecho has participado activamente en la incorporación de talento femenino en los equipos directivos y consejos de administración que has liderado. ¿En el mundo de la ciberseguridad, por desgracia, también existe una gran disparidad de género y aunque la brecha se vaya cortando poco a poco, qué piensas que se podría hacer mejor para acelerar ese proceso?
Isabel Pardo de Vera Posada: Bueno, en primer lugar tengo que decir que yo en sí misma no soy nada. Soy un ente que una persona que ejerce, que alinea equipos, que intenta de alguna manera coliderar, coliderar acciones de trascendencia y que siempre tengan un reporte económico y social a la ciudadanía. Y esa es una vocación pública que puede estar desde el sector privado hasta el sector público. Creo en la diversidad absolutamente, porque el mundo es diverso y por lo tanto, si en los equipos no hay diversidad, en principio seremos incapaces de dar las mejores soluciones desde uno y otro ámbito y rebajar los riesgos o poner barreras o intentar llegar a esa idea de la igualdad desde el momento del nacimiento, nazcas donde nazcas y vivas donde vivas. Creo que en el punto de la ciberseguridad, en el aspecto de la ciberseguridad, es exactamente igual que en otros sectores donde realmente el poder, el poder entendido como la capacidad de transformar, como el poder absoluto, está totalmente masculinizado.
Totalmente masculinizado. También creo que en el mundo de la ciberseguridad he tenido la suerte de encontrarme a las mejores mujeres, también hombres, pero a muchas mujeres situadas en el cuarto escalón que realmente tenían unas capacidades que si fuesen hombres estarían en el primero. Por lo tanto, yo creo que se trata de dos cosas. Las mujeres tenemos por un lado, creo que va ya incrustado nuestro ADN en nuestra evolución genética, que es la vocación de servicio, de servicio público, de servicio familiar, etc. Por lo tanto, una manera de tratarlo es que se entienda cuáles son todas estas disciplinas desde el punto de vista de esa vocación de servicio.
Segundo, el punto de vista de que hay que vencer esas barreras masculinas que apelan a un poder que hoy en día yo creo que es más que cuestionable y que y que realmente solo responde a una inercia de resistencia a los cambios en los cuales las mujeres reflexionamos, estudiamos y no, esto no es un criterio en contra del hombre, sino que evidentemente la brecha es enorme y por lo tanto habrá que hacer un esfuerzo para controlarlo. Dentro del mundo de la ciberseguridad hay auténticas expertas, como digo, que no las conoces ni al salir de casa ni en el propio ámbito y sin embargo están haciendo un trabajo espectacular y tenemos una gran oportunidad.
Omar Benjumea: ¿Es que al final lo contrario es perdernos gran parte del talento disponible, verdad? Al final redunda en beneficio de toda la sociedad.
Isabel Pardo de Vera Posada: Totalmente, perdernos casi casi o más de la mitad del talento, por lo menos en España, donde se toman las decisiones o donde generamos políticas de transporte o de movilidad o de servicio público, que los usuarios en un alto porcentaje son más mujeres que hombres, por lo que digo, por unas actividades que están relacionadas con el cuidado, con la protección y que no tengan capacidad de decisión ante ciertas políticas, ante ciencia, ciertas aplicaciones técnicas, ante ciertos criterios que primen en la toma de decisiones, pues evidentemente nos estamos perdiendo. O yo siempre digo que eso es un eso es mirar a un muy corto plazo y no mirar con una misión de estrategia, visión y de prosperidad para todos.
Omar Benjumea: Retomando el tema puramente de ciberseguridad, hasta 2017 realmente nos encontramos, aunque sí que hay, por supuesto, el mundo de Safety viene desde mucho antes, como comentabas antes, pero si nos ceñimos a temas específicos de ciberseguridad, pues es hasta 2016-2017 donde en el sector ferroviario casi no nos encontramos referencias de ciberseguridad. ¿Cuáles crees que son los motivos para que no se haya abordado la ciberseguridad en nuestro sector hasta hace relativamente tan poco?
Isabel Pardo de Vera Posada: Bueno, primero suscribo rotundamente que efectivamente hasta el 2016-2017 concretamente del ámbito de ciberseguridad ni se habla, ni se organiza, ni se le espera, ni se prevé en el ámbito ferroviario. También es verdad que el ámbito ferroviario tiene unas particularidades más allá de otros sectores de transporte, y es que tenemos una red de infraestructuras compleja donde hay cuatro subsistemas desde la plataforma a la vía, las instalaciones de señalización y comunicaciones y la electrificación, la catenaria, que requieren de un muy profundo conocimiento del sistema para poder aportar, o sea, no requieren de paracaidistas que lleguen a este negocio sin conocerlo en profundidad. Y desgraciadamente en el mundo de lo público, pues esto no son temas que se hayan tenido en cuenta. Yo me siento una privilegiada desde que he ocupado posiciones aquí en Adif, pero también me siento una privilegiada porque se sigue manteniendo ese propósito de conocimiento, incluso a nivel de alto cargo, a nivel de presidentes, donde todos son personas. Desde que yo he estado como presidenta Adif.
Luego como secretaria de Estado, y ahora ya no participo en esto, colaboro desde otros aspectos, en el sentido de que son gente que conoce muy bien los problemas del sistema. Pero también hay que tener en cuenta que, claro, la seguridad en el sistema ferroviario, si nos referimos al safety, más allá de la protección civil, etc. Tiene que ver con toda esa infraestructura que ocupa volumen, etc. Es decir, hablando burdamente, tiene que ver con que no te ponga un palo en los raíles, una piedra, con que no haya, digamos, sistemas físicos que obstaculicen la circulación y todo, todo eso ya ocupa un mundo, ocupa un mundo en sí mismo y más cuando hemos sufrido determinados accidentes con muchísimo impacto, al margen de que las infraestructuras ferroviarias en cuanto a transporte terrestre son las más seguras, pero es verdad que cuando se produce un accidente se produce una magnitud tremenda y supone una herida horrible, cuestionable y con todos los temas de responsabilidades. Por lo tanto, todo esto se ha ido manejando, pero ninguno contemplábamos un ataque a sistemas, a sistemas ya digamos, a sistemas digitales, como son los puestos de mando y control de trenes, como son otros sistemas de ataque a lo que es el desarrollo tecnológico.
Para generar un daño. Para generar un daño. Entonces, pues yo creo que a raíz del desarrollo tecnológico, donde creo que España es pionera en el sistema de ferrocarriles y así somos referente en el mundo, somos conscientes de la vulnerabilidad. Y ser conscientes no significa que en tres días vayamos a tener un sistema hiperprotegido, pero que sí que nos preparamos culturalmente para una transformación sin igual. Como digo, un desarrollo tecnológico donde el dato, el almacenamiento del dato nos está haciendo cuestionar la inteligencia artificial, muchísimos, muchísimos aspectos que llevan desde lo más íntimo, desde la afección en el plano personal, desde cómo puede afectar a los sistemas democráticos el poseer el dato, el manejar el dato y luego la vulnerabilidad.
Porque el desarrollo tecnológico efectivamente tiene para mí un sinfín de opciones para la eficiencia, para la productividad, para el bienestar, para la brecha social, pero como cualquier desarrollo que hemos sufrido desde hace décadas, desde la primera revolución industrial, requiere de un sistema de implementación, de control de riesgos, que siempre lo hemos hecho y que creo que en este momento estamos preparados para hacerlo y para poder ser competitivos, productivos, poder llevar esos objetivos de desarrollo social y de desarrollo económico siendo compatible con la seguridad, con la seguridad desde el más amplio espectro. ¿Pero cuál es el problema de ciberseguridad? El problema de ciberseguridad, principalmente desde un punto de vista de concepto, es que no ocupa espacio físico. Es una construcción física, claro que es una construcción, la tecnología no es magia, es una construcción física, pero que no ocupa espacio físico. Y por tanto a ojos de todos, si queremos afrontar temas más directos nos volcamos en esos sin querer mirar si estamos por aquí como digo en un corto paso, sin preocuparnos de lo que puede pasar, de los riesgos a los que estamos, de la resiliencia que tanto se habla en la sostenibilidad, de la resiliencia de nuestros sistemas.
Omar Benjumea: Si al final cuando hablamos de ciberseguridad es verdad que es mucho más abstracto que si hablamos de algunos temas de Safety y todo se reduce al final pues de esa gestión de de riesgos. ¿Y en relación a esto, durante tu presidencia Nadif, hasta donde puedas contarnos también, cuáles dirías que fueron los principales desafíos que tuvisteis que enfrentar en relación a temas de ciberseguridad?
Isabel Pardo de Vera Posada: Bueno, por una parte están los desafíos que creo que son comunes a todos los sectores, que es la ciberseguridad en el ámbito IT, en el ámbito datos, captación de datos, etc. Dentro de nuestros sistemas digitales, todos nos movemos con ordenadores, nos relacionamos digitalmente y por lo tanto pues eso es supone que cada vez hay más puntos fuga no de un barco que se puede hundir, porque el barco se hunde por los agujeros pequeños. Esto es un dicho que yo siempre traigo a colación porque es muy descriptivo. ¿Qué pasa? Que en el 1617, después de una experiencia de un sistema ferroviario que está creciendo, donde somos pioneros en alta velocidad, en los desarrollos de sistema de seguimiento continuo, el RTMS, sistemas de cuanto cuanto más podamos disminuir el impacto del fallo humano en los sistemas, porque el humano es humano y puede tener fallos por distintas por distintas, pero somos humanos, por lo tanto cometemos fallos cuando se plantea esta disrupción y realmente nuestro sistema estratégico pero de país, de estado, nacional, europeo, internacional, depende de una logística de bienes y de viajeros absolutamente.
Y visto con la pandemia, pero ya antes, en el año 16 17 creamos un grupo de trabajo que no estaba liderado por los grandes directores en absoluto, sino que estaba liderado por gente como te digo, que estaba en el quinto o en el sexto nivel, que se dedicaba a estudiar estas cosas, que estaba realmente aterrada, los directores generales respecto a cómo alguien si quiere hacer un daño puede y siendo así de abrupta puede hacer entrar en el puesto de mando y colisionar trenes. Pero no es estar en el puesto de mando, es que cuando nosotros en un sistema tan complejo como el ferroviario requerimos de un mantenimiento que evidentemente muchas veces está externalizado o que desde luego el público privado tiene una interacción donde tienen que acceder a sistemas privados de infraestructuras críticas, vemos la enorme vulnerabilidad de que alguien conecte. Imposible. Imagínate un ordenador suyo personal que lleve un virus y que lo conecte en un puesto de mando de un pueblo para hacerse y claro, te genera cierto pánico y yo siempre digo que el miedo ha de alertarte, no puede paralizarte. Entonces esto pone en marcha una maquinaria dentro de Adif, de expertos de Adif en tecnologías, con ayuda de empresas privadas, de consultas, etc.
Donde tenemos claro que abordamos esto o desde luego el sistema ferroviario pende en el pilar de la seguridad en su conjunto, pende absolutamente de una columna, de un pilar débil, débil que en cualquier momento puede resquebrajarse y nos obsesionamos por eso y emprendemos varias líneas de trabajo. Una es la transformación cultural del propio sector del sistema en su conjunto, porque no vale de nada que la entidad estatal pública que es administrador de infraestructuras ferroviarias tenga esa consciencia si no permea al resto de stakeholders del sistema. Y el stakeholders del sistema es un abanico amplísimo. Eso ya lo hemos sufrido en lo que es la seguridad, la protección civil en el ámbito de Security. Si yo no protejo todo el resto y no genero una conciencia social, en algún momento me va a salir una fuga que posiciona en un momento tremendamente débil a lo que son sistemas de los que depende el desarrollo económico social y verte los principios de igualdad.
Por lo tanto, desde ese momento generamos esa cultura de seguridad que no se ve, porque una transformación cultural es la que permea de arriba abajo y de abajo arriba y en la que sitúas en distintos ámbitos y tiene claro que ver con una estrategia, o sea, el pensar al corto plazo es fundamental, el equilibrio de quien está dirigiendo, quien está gestionando, que evidentemente tenemos que gestionar el corto plazo y no paralizar digamos, un sistema como es este, el ferroviario, pero al mismo tiempo debemos irnos reforzando y no vivir del no saber y de la ignorancia. Desde el momento en el que somos conscientes de una vulnerabilidad lo que tenemos que hacer es aprovechar esa consciencia para generar ese análisis came que se llama, de cómo reforzar y cómo hacer frente y cómo tomarlo como una oportunidad. Por eso ahora mismo el sistema ferroviario está en una posición, concretamente el español también tengo que decirlo, en una posición de de abanderamiento en el sentido de, no en ningún sentido soberbio, sino de liderazgo desde la profundidad de haber estado ya ocho años que llevamos trabajando en el tema de ciberseguridad, con la complejidad que lleva lo que es un sistema ferroviario, que no es lo mismo que otros que otros sectores u otros sistemas dentro del mismo sector del transporte.
Omar Benjumea: Y ya que sacas el tema del cambio cultural, porque al final pues cambiar un sistema podrá ser más o menos complejo, pero bueno, es una cuestión de tiempo y presupuesto la mayoría de las veces. ¿Pero cómo abordáis ese cambio cultural en una organización tan grande como es al final Adif?
Isabel Pardo de Vera Posada: Bueno, desde luego primero sabiendo cuál es la foto final, la foto final dinámica, porque la seguridad evidentemente se va adaptando a los tiempos, al desarrollo tecnológico, al desarrollo geopolítico, a un montón de pero primero desde un punto de vista de análisis y de diagnóstico de la situación y de la vulnerabilidad de los sistemas ante ante lo que ante lo que nos viene encima, que ya nos estaba viniendo, pero que realmente hombre, atacar, atacar un sistema ferroviario es querer hacer daño. Por lo tanto, partiendo de eso y de que se han producido varios ataques en cuanto al sector público, podemos hablar de cuando se rompió, cuando colapsó todo el sistema del suministro de fuel en EEUU o como cuando la administración irlandesa de salud se le cayó todo, por lo tanto estuvieron sin tener nada. Por un ataque. Por un ataque, por un hackeo. Por lo tanto teníamos experiencias, pero realmente yo, y tengo que hablar de esto y lo hago con absoluta transparencia, cuando nos ocurre el accidente de Ambroise en el año 2013, pues todos pensamos que era un atentado, porque claro, era imposible que un tren que entra en una ciudad 80 kph lo veas en la televisión, los que lo estábamos viendo subido a una plaza con toda la catástrofe y con todo el drama que ello conlleva y que nos ha herido a todos muchísimo y llevamos este tema realmente clavado.
No sé si no sé si estos resortes hacen desde luego generar una política de responsabilidad de lo público, es decir, los que los que gobernamos lo público o hemos gobernado lo público, aparte de generar grandes proyectos, somos responsables del desarrollo y de hacer palanca y de desarrollo de cultura con todos nuestros stakeholders que se sumarán evidentemente en la medida que lo marquemos y esa ha sido nuestra obsesión. Por lo tanto, ponemos en marcha un sistema dentro de la empresa de transformación cultural con los mejores expertos del mundo multidisciplinar, no solo del sector ferroviario, hacemos un benchmarking con los que creemos que son sectores pioneros, por ejemplo, en gestión de activos en ciberseguridad e intentamos adaptarlo a lo que es el sistema ferroviario y todos los sistemas que conllevan. Creo que el trabajo que se ha hecho es de una profundidad tal que está reconocido y lo estamos liderando en la Agencia Europea del Ferrocarril. Y aparte de eso, como esto permea al resto de organizaciones relacionadas con con el mundo ferroviario, que al final son muchas, porque como digo tiene cuatro subsistemas y al final además es una Adif es una entidad inversora del gobierno, la mayor entidad inversora y ejecutora podemos decir, del gobierno de España como empresa pública 100, %, pues nos ha permitido llegar a una profundidad. Si todo esto cambia cada dos años, difícilmente conseguiremos consolidarlo.
Pero creo que ahora mismo ya se ha roto una barrera donde donde lo que tenemos es que seguir siendo proactivos aparte de reactivos. Esa esa actitud de proactividad, es decir, de prepararnos para lo que pueda pasar antes de que pase y entonces en ese momento ser reactivos es lo que nos ha movido a muchos. Y yo la verdad que tengo estoy más que orgullosa, admiro profundamente a los equipos, a la que es ahora la directora general que empezó conmigo, Esther Mateo, que tenía una visión muy clara sobre lo que tenía que ser, que hemos rompido, rotos, resistencias y techos de cristal, no sólo para las mujeres, sino para lo que es el conocimiento de lo que no se ve y que realmente juega un papel decisivo, determinante, no solo importante, determinante en el futuro de la sociedad y nuestros sistemas de comunicación.
Omar Benjumea: Isabel, ya que te tengo aquí, porque normalmente nuestros entrevistados son cisos o responsables de seguridad y para ello uno de sus principales caballos de batalla o quebraderos de cabeza pues es conseguir que se desapruebe el presupuesto necesario para lidiar con los riesgos de ciberseguridad de sus organizaciones por diversos motivos, desde una falta de concienciación por parte de la dirección o dificultades por su parte de traducir los riesgos a un lenguaje que sea entendible por la parte del negocio. ¿En cualquier caso, aprovechando que te tengo aquí, que vienes de la otra parte, de la aprobación de esos presupuestos, qué consejos les darías a esos directores de ciberseguridad que tienen que conseguir que sus presupuestos sean aprobados?
Isabel Pardo de Vera Posada: Bueno, más que consejos yo lo que daría es una serie de líneas en las que hemos trabajado y realmente creo que hemos conseguido unos puntos de inflexión donde ya realmente hay una concienciación. La primera es los gobiernos y la actividad pública. ¿Tenemos un desequilibrio frente al desarrollo de grandes empresas tecnológicas como pueden ser Google, como puede ser Microsoft, etc. Etc. Porque?
Pues por un tema de desequilibrio económico, porque los grandes expertos al final casi la pública pues te da una capacidad de conocer, de conocer profundamente cómo se mueve el sistema pero pero es muy difícil contratar a los mejores en el sistema público y por lo tanto tanto los gobiernos, en la comisión Europea, en los gobiernos carecemos de los mejores, no carecemos de los mejores, tenemos muy poquitos mejores que tengan ese altruismo de decir pues vamos a dar lo mejor sin tener ese caramelo que es la parte del poder desde el punto de vista económico y de las grandes tecnológicas. Esto lo primero. Lo segundo detrás de grandes del Internet de Internet podemos saber y nos da una idea muy clara de a qué retos nos enfrentamos y cuáles son los grandes desafíos. ¿Una es cuáles son las páginas más visitadas de Internet? ¿Cómo se financia el mercado de los datos?
Bueno, pues esto creo que cualquiera de los que estamos en esto lo sabemos y por lo tanto es un ámbito oscuro, feo, en la que hay que llevar a la par una regulación para poder realmente establecer un equilibrio de lo posible y de conseguir la seguridad de los ciudadanos y su desarrollo y no atentar contra los derechos fundamentales. En segundo lugar, en la parte de la ciberseguridad, efectivamente, lo que no se ve, lo que no impacta a una persona en el corto plazo en sus funciones o en sus responsabilidades, difícilmente va a tener una escucha tan profunda como otros planes que generan una potencial atracción 1 palanca en el mundo, digamos, de la administración pública y política. Pero eso no quiere decir que no sean importantes, como digo, son determinantes si miramos a tres, cuatro plazo, al medio plazo, porque ya a largo plazo, ya hoy en día los planes estratégicos ya no van de 15 años, van de 10 años y veremos y revisaremos o cinco años o cuatro años. Pero es muy importante ligar a todo el sistema de a todos los equipos de ciberseguridad, a lo que son los sistemas de información de las empresas, que más allá de la ciberseguridad como tal, realmente tienen un componente determinante en paralizar una empresa o en y cuando eso se es consciente y se permea el siguiente nivel es que tiene que haber alguien en el comité de dirección que sea tan transparente, no iba a decir agresivo, pero que tenga la sin como digo, asustar en el mal sentido, en el sentido de paralizar las organizaciones, puesto que cada organización tiene un fin, si la paralizas deja de tener ese fin y por lo tanto no se están cumpliendo las expectativas que tiene. Pero sí que es verdad que tienen que verlo como parte fundamental para que esa función de la empresa se desarrolle y se lleve a cabo.
Y esto no requiere estar en primera línea de exposición, esto requiere un trabajo de dentro de la organización tremendo, pero con alguien al que el consejero delegado, el consejo de administración, la junta de accionistas le otorgue la confianza y la capacidad de interlocución para saber que esto es un punto fundamental, porque esto determinará el futuro y la pervivencia o la supervivencia de las empresas en todos sus modelos de generación. O sea que estamos ante una gran oportunidad, pero como todos, ante un gran desafío.
Omar Benjumea: Cambiando un poco de tema, otro otro aspecto que es súper importante a la hora de mejorar la postura de seguridad del sector ferroviario, en mi opinión, es la colaboración entre compañías, poner en común experiencias y buenas prácticas, compartir información relevante sobre las amenazas. Además, en nuestro caso tenemos la vertiente de colaboración público privada y aunque estas colaboraciones tengan todo el sentido sobre el papel, a veces cuesta un poco llevarlas a la práctica o ver que se materializan realmente. ¿Cuál es tu opinión o tu visión respecto?
Isabel Pardo de Vera Posada: Bueno, en España yo creo que no sólo en este sector, la colaboración público privada como se ha utilizado en momentos que distorsionan el objeto de la colaboración público privada, como es en problemas de falta de financiación de un gobierno o donde donde lo que se hacía es generar un proyecto de colaboración público privada, lo que se hacía es concesionarlo para diferir, digamos, el abono, aún saliéndonos con unas negociaciones muy duras, aún saliendo un desequilibrio para la administración pública. Entonces esto llevado a esa contaminación sobre la especulación sobre cuál es el propósito de la empresa privada frente a la empresa pública, es decir, los que tenemos vocación de aportar Valor al Ciudadano, Valor Social, Valor Económico de Desarrollo, con unos valores absolutamente pilares que creo que van más allá de cualquier ideología, menos algunas que ya no comento, cuestionamos, que cuestionan, que siguen teniendo cierta demagogia sobre cuál es el papel de la privada, básicamente la rentabilidad, la ganancia, en detrimento de la aportación de valor al ciudadano. Totalmente en contra, totalmente en contra de todas esas ideologías si realmente se hace desde la robustez, la solvencia y la transparencia. Por lo tanto tenemos un fallo de sistema en España, pero en todos los en todo, desde luego en el sector del transporte, en todo hemos promovido la liberalización, nos ha costado mucho, queda por terminarse y espero que quede bien, porque ahora mismo estamos estamos generando una brecha este oeste, porque están compitiendo, aunque está liberalizada toda España, están compitiendo la parte oeste y en la parte este, en Valencia, los corredores valenciana, andaluz y catalán y eso pues el monopolio existente, Renfe, monopolio público, lo que hace es intentar compensar su comercial con las tarifas y el servicio al Oeste. Con lo cual este tema son temas de tanto calado, de tanto calado, que si realmente pasas por aquí para estar ha pasado mucho en España, estos temas no se van a resolver.
Hace falta contundencia, hace falta saber responder a todo, a todo lo que se nos pregunta, porque si no lo sabemos explicar es que evidentemente algo está fallando en el diseño de la estrategia y del cumplimiento del de los objetivos. Por tanto, yo creo que lo que hay que hacer en la colaboración público privada es hablar claro, evidentemente es necesario un equilibrio justo para que la empresa privada tenga pero tengamos en cuenta que la empresa pública es la empresa de los ciudadanos, es decir, que esto no se regala desde el punto de vista de los que gobernamos, es que esto viene de los presupuestos públicos y por tanto de todos, que se supone que es el sistema más progresivo de rentas, no para ingresar y por tanto no podemos hacer cualquier cosa ni podemos generar ineficiencias. En este alineamiento público privado hay muchas eficiencias que proporciona el sector privado y muchas eficiencias que proporciona el sector público y en esos equilibrios y en esa transparencia y en esa confianza y no en la polarización es donde tenemos que hacer el hincapié para que proyectos que están aquí, que son una gran oportunidad, hay que determinar si nos quedamos donde estamos o realmente somos referentes de la eficiencia y de la mejor gestión de los recursos públicos y privados. Podemos jugar un papel muy importante como digo, y se basa todo en esto al final, en la confianza, en la transparencia y en el control de los riesgos para que las personas, que en todos sitios hay personas que son más débiles y que sucumben ante determinados apetitos, tengamos los suficientes controles de gobierno corporativo para que esto no se produzca.
Omar Benjumea: Cambiando un poco de tema Isabel, y aprovechando pues que al final ha sido secretaria de Estado de Transporte, no solo ferroviario, en mi experiencia en el sector ferroviario, si nos centramos en ciberseguridad, pero yo creo que se puede extrapolar a otros ámbitos también, yo creo que se mira poco en otros sectores como el de la aviación o en el de la automoción que que pueden considerarse más maduros al menos en aspectos de diversibilidad. ¿Cuáles crees que son los motivos para tener esa resistencia o que no se adopten directamente modelos o conocimientos que se han obtenido en estos otros sectores?
Isabel Pardo de Vera Posada: Bueno, respeto a la ciberseguridad, recordar lo que hemos hablado, que este punto en la parte de vista ferroviario con todo su contexto, y esto no va de echar culpa, esto va de contextos y por qué se han producido, que es lo que hemos analizado, porque la ciberseguridad irrumpe en el 16 y tenemos una estrategia de transformación cultural etc. Etc. Para acometer pues todo aquello que podía pasar y de alguna manera minimizar nuestras vulnerabilidades. Pero quiero decir que desde luego desde ese momento hemos hecho un benchmarking con todos los sectores, en este caso del transporte y no tiene nos estamos mirando en todos los sectores pero no sólo en el del transporte porque el mundo de la carretera probablemente esté menos digitalizado y al estar medios digitalizado y tecnologizado que lo va a estar, es mucho menos vulnerable a la parte de ciberseguridad. Por lo tanto aquí creo que es mucho más crítica la ciberseguridad ferroviaria que la parte de automoción y no creo en absoluto que estén más desarrollados, simplemente que ahí vamos hacia hacia un sistema donde el fallo humano en cuanto a que conducimos vehículos privados, autobuses, transporte de mercancías, etc.
Pues claro, dependen de la conducción del país y lo que es de la conducción del vehículo. Y lo que intentamos es regularla de una manera que cada vez el coche o el vehículo que lleve esté menos condicionado por un fallo de la persona que lo conduce o lo pilota o lo dirige. En eso se han hecho muchísimos y es una oportunidad que tenemos abierta no sólo a eso, sino a la externalización de costes medioambientales, a toda el desarrollo tecnológico, pero no en ciberseguridad. Y luego yéndonos a la aviación, que vamos, yo la he seguido de cerca, he sido presidenta de Henaire en aire, es el que representa el 51 % de la parte pública de Aena, del Administrador de Infraestructuras Aeroportuarias de España, que es líder en el mundo, pero pero es que no es lo mismo.
Nosotros tenemos aeropuertos y torres de control. Es como si a nosotros nos dicen en ferrocarriles que nosotros tenemos estaciones y puestos de mando para movimiento de trenes, con lo cual, quieras que no, el sistema es mucho menos vulnerable que tener las vías en el suelo atravesando territorios y territorios con paradas, con apeaderos. Un sistema, estamos hablando de alta velocidad. Si te digo todo el despliegue de la red convencional, un sistema que se desplegó hace muchos años, bueno, todo en el siglo pasado, incluso en el anterior, desde luego la reposición de activos es absoluta, pero la fragilidad del sistema es muchísimo mayor y creo que en ese punto estamos. Y además lo conozco por haber sido presidenta de Naire, por haberme preocupado siempre mucho por la parte de la ciberseguridad, que creo que el ferrocarril en estos años no se ha quedado la zaga en ningún caso.
Y además nosotros nos hemos visto también comparados con grandes redes de distribución como puede ser red eléctrica, enagás, etc. Que al final son infraestructuras que requieren de un despliegue terrestre, marítimo o lo que quieras, pero que no es el aire nuestra infraestructura, no son materializaciones físicas de lo que se puede atacar y por lo tanto creo que en ningún caso puede compararse. Y creo que ahora mismo estamos en un momento de salto donde efectivamente hay que implementar grandes oportunidades, sobre todo, sobre todo en el tema de operaciones, en el tema de OT, respecto a esas vulnerabilidades y creo que se están dando pasos de gigante. Cuando se pasaron, nos hemos pasado tres años desplegando una estrategia muy pensada con proyectos piloto, etc. Para fijar realmente cómo podíamos realmente contratar estos servicios sin hacernos cautivos de ellos, porque también bebemos de la experiencia.
La experiencia no vale para echar culpas al pasado, vale para intentar mejorar respecto a las experiencias vividas. Y nosotros hemos sido cautivos en esta parte sí que tenemos una diferencia con el sistema aéreo, con el aire, en cuanto a las torres de control. Es que nosotros no hemos desarrollado nuestro sistema como Adif y como el resto de empresas de administradores ferroviarios del mundo. Hemos sido cautivos de las propias tecnológicas. Y por lo tanto, para poder cambiar un sistema y hacerlo interoperable, que es a lo que pretende Europa y que estamos liderando, hace falta realmente muchísima labor de coordinación, de empatía, para no colapsar el sistema y que deje de funcionar.
Y en esto estamos. Y en esto creo que hay un trabajo desde la CNMC, desde el gobierno, desde los gobiernos donde España lidera, una vehemencia 1 posición de una robustez y de una solvencia que creo que nos va a dar una gran oportunidad y nos está dando grandes oportunidades en el resto de los países.
Omar Benjumea: Me quedo un poco con el súper interesante, Isabel, pero igual con la idea central, y tienes razón, que la superficie de ataque es muy diferente. Realmente es lo que hace un poco único al sector ferroviario y lo que a veces dificulta que se puedan adoptar directamente esas buenas prácticas que igual están funcionando en otros sectores, pero que en el ferroviario pues hay que cogerlas siempre con un totalmente.
Isabel Pardo de Vera Posada: Y lo que hace falta es conocimiento, conocimiento de los sistemas, conocimiento del sector, porque lo que no se puede es quedar separados. O sea, porque quedar separados no es no es no crecer, es de crecer. Es de crecer. En este momento estamos en una posición importantísima. Europa ha apostado en España en los fondos de generación por todo el desarrollo del sistema ferroviario para exportarlo al resto de Europa y de países.
Tenemos tantas complejidades que hemos abordado, como son los cambios de ancho, tenemos distinto ancho que el resto de Europa, la península con el ancho ibérico, tenemos todos los sistemas patentados, hemos desplegado, somos el mayor despliegue de RTMs de toda Europa, con ayuda de la Unión Europea, desde luego. Y si ha apostado es porque realmente cree que esto es un mecanismo de cohesión absolutamente indudable. Y hemos desarrollado un sistema para su plena ejecución, porque no sólo hay que pensarlo, hay que hacerlo y materializarlo. Y creo que en esa línea, el profundo conocimiento de los sistemas, el saber a dónde vamos, el no quedarse quieto, porque evidentemente con las posibilidades tecnológicas que vosotros mismos desarrolláis y que todavía no se han implementado en Europa, sí en otros países, respecto al no hacer cautivo o no hacer partícipe de determinadas infraestructuras críticas al sector privado, es muy importante que se generen barreras que generen la confianza y se generen los avisos a lo que son los puestos de mando y de responsabilidad de los sistemas públicos. Yo creo que eso es un gran trabajo y que lo que tenemos que estar abiertos y con la confianza suficiente es de implementarlos.
Y para eso necesitamos rigor, necesitamos transparencia, necesitamos conocimiento técnico muy potente. Esto no va de dar una charla demagógica, esto va de conocer los sistemas, dónde se pueden implantar, cómo se pueden implantar, cuáles son los beneficios, cuáles son los riesgos que someten al sistema. Y estamos en una fase completamente diferente, yo diría de hace dos décadas, incluso una década. Estamos generando un punto de inflexión 1 momento, una perspectiva donde yo sinceramente lo único que veo es positivo si realmente la percepción y la recepción de todo esto es proactiva y es de máxima solvencia y rigurosidad para no generar nuevos riesgos a los que ya tenemos, sino ponerle barreras a los riesgos que hoy mismo tenemos la sociedad y que somos conscientes que hay que hablar de ellos, que no hay que alarmar porque hay soluciones, pero que desde luego hay que hablar y debe tomarse como uno de los pilares clave para cualquier desarrollo y desde luego en el sistema de transportes que muestran al mundo entero es clave.
Omar Benjumea: ¿Como tenemos que ir terminando ya el episodio, Isabel, te gustaría compartir con la audiencia alguna reflexión final?
Isabel Pardo de Vera Posada: Pues sí, me gustaría compartir esta sensación de optimismo, de la receptividad de lo que es ahora la administración pública respecto a lo privado, de que aquí solo los proyectos que generan valor, valor, que sean proyectos sinérgicos, son los que van a salir adelante y por lo tanto hay que consensuarlos, adaptarlos y no intentar que tu proyecto absoluto sea ganador en el sentido de en el sentido más económico, más de rentabilidad, más de egos, más de más de propiedad política, más de nada. Estamos en un momento disruptivo que va tan rápido y tan ágilmente que tenemos que ser capaces de estar a la altura. Por lo tanto, yo apelo al gran talento, al gran talento que hay, al gran conocimiento, a que necesitamos referencia de ese conocimiento que es una vocación de servicio público y que desde luego solo desde el punto de vista de la diversidad, del hablar, del diálogo, llegaremos a conclusiones desde luego mejores, nunca iguales o peores. Por lo tanto, animo a todos a que lo que ya tenemos, ya lo tenemos, pongámonos a trabajar para construir lo mejor, porque de ahí va la libertad de los individuos, de las sociedades y la mejora y la prosperidad económica, social y de bienestar de un país y de cada uno de nosotros, de nuestros hijos, y de las siguientes generaciones.
Omar Benjumea: Ahí queda eso. ¿Isabel, si alguno de los oyentes del podcast quisiera contactarte, en qué redes sociales eres activa o cuál sería la mejor manera para ellos?
Isabel Pardo de Vera Posada: Bueno, Omar, tú sabes que yo soy muy impulsiva, entonces pues yo no tengo Twitter y no tengo Facebook. ¿Por qué? Porque probablemente contestaría eso, me enfermaría otra vez y no sacaría nada. Entonces yo relativizo mucho esto. Tengo línea LinkedIn, que creo que es una red de trabajo y de confianza que te permite tener cualquier siempre estoy abierta, siempre.
No creo que haya nadie a quien no haya contestado, sobre los que podemos además intercambiar documentos muy fácilmente. No nos hace falta estar en primera línea de medios de comunicación, sinceramente, nos hace falta estar, nos hace falta dar el cimiento, nos hace falta dar la solvencia. Con lo cual a mí WhatsApp, como sabes Omar y LinkedIn son los que me proporcionan la seguridad y luego las relaciones personales, porque no nos olvidemos que hay cosas que no se pueden digitalizar y también la empatía, la forma de hablar, la manera de relacionarse, no debemos olvidarla, leer, etc. Por lo tanto, las relaciones, como digo, para contactar para mí es LinkedIn y es el WhatsApp. Y a partir de ello, siempre abierta a tener cualquier reunión que pueda aportar valor en cualquiera de los ámbitos que se presenten, porque siempre se producen sinergias de sectores, de personas, de territorios, de todo.
Y en eso he basado yo mi carrera profesional y como veis me queda más de la mitad de mi carrera profesional, con lo cual pienso seguir basándola. Y esa es la energía que te proporciona el decir mira, me acuesto sabiendo que he hecho lo correcto y después pues vamos a medir ya que se ha conseguido. Pero desde luego acostarse bien con uno, consigo mismo es muy importante y tener conexiones y en un momento respaldar ciertas cuestiones, el conocimiento, la experiencia, pues nos da siempre esas relaciones sociales nos dan siempre apoyo y siempre ayudan y nuevas perspectivas.
Omar Benjumea: Pues Isabel Pardo de Vera, muchísimas gracias por haber compartido este rato con nosotros y para la audiencia de Securetrucks, muchas gracias por escucharnos. Este es el final del episodio de hoy. Hasta la próxima ocasión, mantengamos nuestras vías y trenes seguros.
Isabel Pardo de Vera Posada: Muchas gracias Omar.